EVALUACIÓN DE ALTAS CAPACIDADES

Cuando realizar una evaluación psicopedagógica para detectar altas capacidades en un niño

La demanda de una evaluación de altas capacidades puede venir de distintos lugares. En muchos casos, son los propios padres quienes notan que su hijo aprende con gran rapidez, hace preguntas complejas para su edad o muestra intereses poco habituales. En otras ocasiones, es el colegio quien sugiere la evaluación, al observar que el niño se aburre en clase, termina las tareas con mucha facilidad o necesita más estímulos para mantenerse motivado. También puede ocurrir que la petición surja desde el propio niño o adolescente, cuando siente que ‘no encaja’ o que el ritmo escolar no se ajusta a lo que necesita. Sea cual sea el punto de partida, la evaluación es una herramienta valiosa para comprender mejor sus características y ofrecerle el acompañamiento más adecuado.

¿Como se realiza una evaluación de altas capacidades?

La evaluación de altas capacidades es un proceso individualizado que busca comprender en profundidad el perfil de cada niño o adolescente. Suele comenzar con entrevistas a la familia y, en muchos casos, también al colegio, para recoger información sobre su desarrollo, sus intereses y la manera en que se desenvuelve en distintos contextos.

Posteriormente, se aplican pruebas estandarizadas que permiten valorar distintas áreas: la capacidad intelectual, el razonamiento, la memoria, la creatividad o la atención. Estas herramientas proporcionan una visión completa del funcionamiento cognitivo y emocional del menor, lo que resulta fundamental para realizar un diagnóstico preciso y orientar adecuadamente las intervenciones educativas.

Principales pruebas para detección de altas capacidades

  • WISC-V (Wechsler Intelligence Scale for Children – Fifth Edition). Es una de las pruebas más empleadas a nivel internacional para medir la inteligencia general en niños y adolescentes. Evalúa diferentes índices cognitivos como la comprensión verbal, el razonamiento fluido, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento, ofreciendo un perfil detallado de las fortalezas y áreas que requieren apoyo.
  • TONI-4 (Test of Nonverbal Intelligence): esta prueba mide la inteligencia no verbal, es decir, la capacidad de razonar y resolver problemas sin depender del lenguaje. Es especialmente útil para niños bilingües, con dificultades de lenguaje o que provienen de contextos culturales diversos, ya que permite valorar su potencial cognitivo de forma más justa y objetiva.
  • CREA (Test de Inteligencia Creativa): el test CREA se utiliza para evaluar la capacidad creativa, una dimensión esencial en el perfil de las altas capacidades. A través de preguntas abiertas, se mide la fluidez, originalidad y flexibilidad del pensamiento, aspectos que muchas veces no se reflejan en los test de inteligencia tradicionales.
  • BASC (Behavior Assessment System for Children): este sistema de evaluación explora el ámbito emocional y conductual del niño o adolescente. A través de cuestionarios completados por la familia, el profesorado y el propio menor, permite identificar fortalezas socioemocionales y posibles áreas de dificultad (como ansiedad, perfeccionismo o problemas de adaptación), ofreciendo una comprensión integral del perfil personal.

Beneficios de la evaluación de altas capacidades

Realizar una evaluación de altas capacidades ofrece múltiples beneficios, tanto para el niño como para su entorno familiar y escolar. En primer lugar, permite comprender mejor su manera particular de aprender, pensar y relacionarse con el mundo, lo que ayuda a ajustar las expectativas y ofrecer un acompañamiento más adecuado. Además, identificar de manera temprana las altas capacidades facilita prevenir situaciones de desmotivación, aburrimiento o frustración en el colegio, al tiempo que abre la puerta a recursos y programas que estimulen su potencial.

Otro beneficio importante es que la evaluación también pone de relieve el aspecto emocional y social, ayudando a detectar posibles dificultades en la gestión de la sensibilidad, las emociones o las relaciones con los demás. Por último, el informe resultante ofrece una guía clara y fundamentada para padres y docentes, aportando recomendaciones prácticas que favorecen un desarrollo integral, equilibrado y saludable.

Precio de una evaluación de altas capacidades 

Cada evaluación se adapta a las particularidades de cada niño o adolescente y se diseña de forma personalizada, por lo que el precio puede variar según las pruebas aplicadas y la complejidad del caso. De manera orientativa, el coste suele situarse en torno a los 500 €.

Ayudarle a conocerse es ayudarle a crecer. Pide una evaluación de altas capacidades y descubre todo lo que tu hijo puede alcanzar

Si desea más información o tiene dudas sobre la evaluación de las altas capacidades, no dude en ponerse en contacto con nuestros profesionales. Estaremos encantados de orientarle y acompañarle en este proceso.